El Centro de Estudios Orientales se complace en anunciar el inicio de sus seminarios. Estos serán ofrecidos por especialistas en Estudios Asiáticos quienes se conectarán sincrónicamente desde distintas ciudades del mundo para generar espacios académicos de aprendizaje y diálogos sobre diversos temas de literatura, sociedad, historia, arte y religiones de Asia.
El seminario es una aproximación a las mujeres emblemáticas de China, Japón y Corea, aquellas protagonistas que alzaron su voz en la historia y la literatura de sus naciones para transformarlas, para abogar por los derechos y la igualdad de condiciones.
Fecha:
Del 14 de abril al 30 de junio del 2023, de 7:00 pm a 9:00 pm
El seminario ofrece una aproximación analítica a la producción literaria de la península coreana desde sus orígenes hasta fines del periodo Choson, prestando especial énfasis en su mitología, la expresión poética oral y escrita y los procesos de desarrollo de su prosa narrativa.
Fecha:
Del 11 de abril al 27 de junio del 2023, de 3:00 pm a 5:00 pm
El seminario ofrece un acercamiento integral al haiku japonés (俳句) a través de la lectura e interpretación de diversos autores. Para ello, se abordarán sus diferentes poéticas y estilos, las reglas de composición más importantes y las diversas concepciones que han existido sobre este género poético.
Fecha:
Del 13 de abril al 29 de junio del 2023, de 7:00 pm a 9:00 pm
El seminario busca introducir a los alumnos a las tradiciones musicales orientales y al uso terapéutico que en ellas se hace de la música y el sonido. Asimismo busca mostrar cómo la neurociencia, la musicoterapia y las terapias alternativas han abordado en la actualidad, este aspecto de la música oriental y la salud.
Fecha:
Del 12 de abril al 28 de junio del 2023, de 5:00 pm a 7:00 pm
Este seminario explorará la cultura popular de Japón y el rol del anime y manga en un contexto global e intercultural. Se examinará las características, géneros, estilos y desarrollo a lo largo del tiempo.
Fecha:
Del 12 de abril al 28 de junio del 2023, de 7:00 pm a 9:00 pm
Si bien China tiende a ser percibida como una civilización milenaria, el país ha experimentado profundas transformaciones durante los últimos dos siglos. A fin de enriquecer la comprensión de este país, este seminario presenta un panorama de las principales transformaciones atravesadas por la sociedad china.
Fecha:
Del 13 de abril al 29 de junio del 2023, de 7:00 pm a 9:00 pm
El curso ofrece una introducción a los hitos históricos y conceptos clave del budismo desde su génesis en la India, su expansión por Asia, hasta su desarrollo moderno. Considerando sus más de 2,500 años de existencia y diversidad de escuela.
Fecha:
Del 11 de abril al 27 de junio del 2023, de 5:00 pm a 7:00 pm
El horror popular es un género expandido por el sudeste asiático que se compone de relatos, leyendas y tradiciones populares que han sobrevivido hasta la actualidad, especialmente un género como el terror.
Fecha:
Del 15 de abril al 01 de julio del 2023, de 1:00 pm a 3:00 pm
El presente curso ofrece una introducción general al Sánscrito, la principal de las lenguas clásicas de la India, en la cual se preservan textos primordiales de su literatura, filosofía y religión, así como de sus ciencias y artes en general.
Fecha:
Del 13 de abril al 29 de junio del 2023, de 5:00 pm a 7:00 pm
El Centro de Estudios Orientales se complace en anunciar el inicio de sus talleres gratuitos. Estos serán ofrecidos por especialistas en Estudios Asiáticos quienes se conectarán sincrónicamente desde distintas ciudades del mundo para generar espacios académicos de aprendizaje y diálogos sobre diversos temas de literatura, sociedad, historia, arte y religiones de Asia.
El taller repasará aspectos como la organización social, cultura, espiritualidad y economía de los pueblos que han habitado en el territorio de la actual Corea.
Fecha:
7, 14, 21, 28 de marzo , 6-8 pm (PET) - Vía Zoom
El taller explorará el horror en el manga, un género caracterizado por dejarnos emociones y sensaciones espeluznantes. Se propone hacer un recorrido por los principales mangas de horror y sus exponentes, empezando desde su nacimiento en los gekigas, la representación yokai y su consolidación en las revistas shoujo, para combinarse luego con el body horror, la ciencia ficción y el horror cósmico.
Fecha:
1, 8, 15, 22 de marzo , 7-9 pm (PET) - Vía Zoom
El taller presentará un repaso cronológico de la historia de la península coreana desde el periodo formativo de las primeras formaciones políticas hasta la situación actual de la península. El curso repasará aspectos como la organización social, cultura, espiritualidad y economía de los pueblos que han habitado en el territorio de la actual Corea.
Fecha:
Del 22,29 de noviembre, 6,13 de diciembre, de 4:00 pm a 6:00 pm (PET)
El taller presentará un repaso cronológico de la historia de la península coreana desde el periodo formativo de las primeras formaciones políticas hasta la situación actual de la península. El curso repasará aspectos como la organización social, cultura, espiritualidad y economía de los pueblos que han habitado en el territorio de la actual Corea.
Fecha:
Del 06 al 27 de setiembre del 2022, de 4:00 pm a 6:00 pm
El taller pretende proponer a los estudiantes explorar el subgénero visual y literario de la ciencia ficción llamado ciberpunk a través del análisis de animes y películas japonesas. El objetivo es profundizar en los procesos de realización de la creación de las animaciones ciberpunk, así como en las temáticas abordadas y los patrones narrativos que constituyen la visión postapocalíptica del ciberpunk de Tokyo.
Fecha:
Del 4, 11, 18, 25 de agosto, de 6:00 pm a 8:00 pm (PET)
El taller pretende proponer una aproximación al análisis de los diversos productos narrativos de este tipo de animación de origen japonés que, al constituirse como relatos audiovisuales, son el resultado de una serie de decisiones sobre la narrativa y el lenguaje audiovisual, sobre las cuales sedará una reflexión.
Fecha:
Del 10 de junio al 01 de julio del 2022, de 4:00 pm a 6:00 pm