El Centro de Estudios Orientales se complace en anunciar el inicio de sus seminarios. Estos serán ofrecidos por especialistas en Estudios Asiáticos quienes se conectarán sincrónicamente desde distintas ciudades del mundo para generar espacios académicos de aprendizaje y diálogos sobre diversos temas de literatura, sociedad, historia, arte y religiones de Asia.
El curso ofrece una introducción a los conceptos fundacionales de dos de las grandes religiones mundiales originadas en la Antigua India, sus hitos históricos y sulegado moderno. De esta manera, se brindará un análisis comparativo del horizonte cultural compartido por el hinduismo y el budismo, así como de sus principalespuntos de convergencia y divergencia
Fecha:
Del 14 de setiembre al 30 de noviembre del 2023, de 7:00 pm a 9:00 pm
El presente curso ofrece una introducción general al Sánscrito, la principal de las lenguas clásicas de la India, en la cual se preservan textos primordiales de suliteratura, filosofía y religión, así como de sus ciencias y artes en general, en obras que han trascendido las fronteras del subcontinente indio y del Asia, enriqueciendoel patrimonio cultural universal.
Fecha:
Del 14 de setiembre al 30 de noviembre del 2023, de 5:00 pm a 7:00 pm
Este seminario invita a los estudiantes a embarcarse en un viaje intelectual a través del arte y la arquitectura sagrada de la India, usando como guía textos filosóficos y teóricos clásicos como el Viṣṇudharmottara Purāṇa, la Vāstuśāstra Upaniṣad, el Nāṭya Śāstra y el Dhvanyāloka.
Fecha:
Del 14 de setiembre al 30 de noviembre del 2023, de 11:00 am a 1:00 pm
El seminario explorará el Ayurveda, sistema de medicina tradicional de la India. Estudiaremos sus principios y fundamentos filosóficos, la visión ayurvédica del cuerpo y la mente, la interrelación entre Ayurveda y yoga, y cómo esta práctica promueve una visión integral de la salud.
Fecha:
Del 13 de setiembre al 29 de noviembre del 2023, de 11:00 am a 1:00 pm
En La enseñanza de Vimalakīrti, uno de los textos más fascinantes de la literatura oriental, el Buda y sus discípulos se ven envueltos en historias extravagantes, situaciones cómicas, profundas discusiones filosóficas y viajes intergalácticos.
Fecha:
Del 12 de setiembre al 28 de noviembre del 2023, de 11:00 am a 1:00 pm
Este seminario explorará la filosofía y el desarrollo histórico de la tradición milenaria del yoga desde sus raíces en la antigüedad hasta sus manifestaciones contemporáneas.
Fecha:
Del 11 de setiembre al 27 de noviembre del 2023, de 11:00 am a 1:00 pm
Este curso propone revalorar, analizar y discutir la importancia de la cinematografía asiática, poco visibilizada en la historia del cine. También nos adentraremos en el universo de la trayectoria de directoras asiáticas y sus propuestas fílmicas.
Fecha:
Del 13 de setiembre al 29 de noviembre del 2023, de 5:00 pm a 7:00 pm
El seminario será una exposición del sentido del Budismo, camino de liberación del sufrimiento, para lo cual se revisará su visión, su meditación y su actividad.
Fecha:
Del 16 de setiembre al 2 de diciembre del 2023, de 11:00 am a 1:00 pm
El Curso “Sufismo y espiritualidad islámica: El camino del corazón” busca aproximar al estudiante a la esencia de la vía sufí como corazón espiritual del islam.
Fecha:
Del 15 de setiembre al 1 de diciembre del 2023, de 5:00 pm a 7:00 pm
El Centro de Estudios Orientales se complace en anunciar el inicio de sus talleres gratuitos. Estos serán ofrecidos por especialistas en Estudios Asiáticos quienes se conectarán sincrónicamente desde distintas ciudades del mundo para generar espacios académicos de aprendizaje y diálogos sobre diversos temas de literatura, sociedad, historia, arte y religiones de Asia.
El taller repasará aspectos como la organización social, cultura, espiritualidad y economía de los pueblos que han habitado en el territorio de la actual Corea.
Fecha:
7, 14, 21, 28 de marzo , 6-8 pm (PET) - Vía Zoom
El taller explorará el horror en el manga, un género caracterizado por dejarnos emociones y sensaciones espeluznantes. Se propone hacer un recorrido por los principales mangas de horror y sus exponentes, empezando desde su nacimiento en los gekigas, la representación yokai y su consolidación en las revistas shoujo, para combinarse luego con el body horror, la ciencia ficción y el horror cósmico.
Fecha:
1, 8, 15, 22 de marzo , 7-9 pm (PET) - Vía Zoom
El taller presentará un repaso cronológico de la historia de la península coreana desde el periodo formativo de las primeras formaciones políticas hasta la situación actual de la península. El curso repasará aspectos como la organización social, cultura, espiritualidad y economía de los pueblos que han habitado en el territorio de la actual Corea.
Fecha:
Del 22,29 de noviembre, 6,13 de diciembre, de 4:00 pm a 6:00 pm (PET)
El taller presentará un repaso cronológico de la historia de la península coreana desde el periodo formativo de las primeras formaciones políticas hasta la situación actual de la península. El curso repasará aspectos como la organización social, cultura, espiritualidad y economía de los pueblos que han habitado en el territorio de la actual Corea.
Fecha:
Del 06 al 27 de setiembre del 2022, de 4:00 pm a 6:00 pm
El taller pretende proponer a los estudiantes explorar el subgénero visual y literario de la ciencia ficción llamado ciberpunk a través del análisis de animes y películas japonesas. El objetivo es profundizar en los procesos de realización de la creación de las animaciones ciberpunk, así como en las temáticas abordadas y los patrones narrativos que constituyen la visión postapocalíptica del ciberpunk de Tokyo.
Fecha:
Del 4, 11, 18, 25 de agosto, de 6:00 pm a 8:00 pm (PET)
El taller pretende proponer una aproximación al análisis de los diversos productos narrativos de este tipo de animación de origen japonés que, al constituirse como relatos audiovisuales, son el resultado de una serie de decisiones sobre la narrativa y el lenguaje audiovisual, sobre las cuales sedará una reflexión.
Fecha:
Del 10 de junio al 01 de julio del 2022, de 4:00 pm a 6:00 pm