eventos y noticias

Evento
Taller de escritura de haiku

Fecha:

Del 06 de setiembre al 11 de octubre del 2018

Lugar:

Sala Japón. CEO (2do piso del Departamento de Humanidades)
*Capacidad limitada

Inscripciones aquí +

Descripción general:

El taller tiene como objetivo introducir a los participantes en el ejercicio poético de creación de haikus. Para ello, se dará una aproximación teórica a la tradición poética japonesa y a su particular estética, así como las características estilísticas específicas del género y su efecto estético. Se ahondará a través de lecturas y ejemplos en el fundamento espiritual de su práctica creativa, con miras a explicar que el haiku no es solo una forma poética, sino un camino espiritual (dō, 道)y una forma social.

Las clases se dividirán, salvo la primera, en una hora teórica y una práctica. La primera hora tiene por fin la exposición de los rasgos del haiku clásico, con énfasis en la figura de Matsuo Bashō (1644-1694) y en el desentrañamiento de su técnica poética y sus enseñanzas. Asimismo, se expondrá la asimilación hispanohablante del género, con una eventual profundización en dos autores fundamentales en nuestra tradición: Javier Sologuren y Alfonso Cisneros Cox.  La segunda hora, por otro lado, tiene por fin el ejercicio de creación y corrección conjunta; los comentarios se harán grupalmente a los haikus propuestos de manera anónima, con la finalidad del perfeccionamiento de una técnica de escritura precisa y de un efecto estético delimitado.

Durante las clases no se buscará recortar la libertad creativa del participante, sino estimular el conocimiento de un género preciso. Para lograrlo, no bastará la constancia de la escritura, sino el conocimiento de los fundamentos del género, que descansan sobre una cultura ajena y espiritualmente rica: la tradición del haiku japonés, basada en una serie de valores (makoto, wabi-sabi, yūgen, aware) que trascienden el campo de lo estético y tienen una incidencia en la vida práctica. En última instancia, se buscará abrir una puerta a la contemplación y la creación de un nuevo vínculo hacia la realidad natural.

Primera sesión: Qué es un haiku.

Descripción: se introducirá a los participantes al haiku clásico. Se les brindará conocimientos sobre los siguientes puntos:

  • Tradición poética japonesa: tanka, renga, haikai no renga, hokku
  • El primer maestro del haiku, Matsuo Bashō: diarios de viaje
  • El efecto estético del haiku
  • Componentes formales del haiku: kigo, kireji, comparación interna, ritmo, tono, vocabulario, etc.
  • Carácter religioso del haiku: satori, aware, la conciencia de la existencia.

Segunda sesión: Haijines clásicos

Descripción: se verá algunas características de los tres principales haijin posteriores a Bashō (Buson, Issa y Shiki), analizando sus innovaciones y algunas claves estéticas de la tradición del haiku: yūgen, wabisabi, karumi, mono no aware.

Durante la segunda hora, se recorrerá el campus para incentivar la actitud contemplativa y la creación de haikus.

Tercera sesión: El haikai latinoamericano

Descripción: se explicará brevemente la asimilación latinoamericana del género alrededor de la figura de José Juan Tablada y sus libros Un día… (1919) y El jarro de flores (1922). Se evaluará la primera aproximación del género con énfasis en los recursos retóricos utilizados y en la asimilación a la cultura poética del Modernismo.

Durante la segunda hora, se trabajará en conjunto los haikus escritos por los participantes, anónimamente.

Cuarta sesión: El haikai peruano

Descripción: se explicará brevemente la asimilación peruana del género a través del análisis de una serie de publicaciones: Cancionero (Alberto Guillén, 1935), Sombra del jardín (Arturo Corcuera, 1960), Parque (Wáshington Delgado, 1965), entre otros, haciendo énfasis en las características formales de composición. También se señalará la importancia de Ricardo Silva-Santisteban en la aproximación al haiku japonés. Finalmente, se evaluará el alcance actual del género en la recientemente reeditada antología peruana del haiku, Cerezos en flor (Carlos Zúñiga Segura, 2015).

Durante la segunda hora, se trabajará en conjunto los haikus escritos por los participantes, anónimamente.

Quinta sesión: La tradición del haiku peruano. Javier Sologuren

Descripción: se analizará el caso peruano del poeta Javier Sologuren, trazando las características de sus tres colecciones de haikus (Corola parva, 1977; Jaikus escritos en un amanecer de otoño, 1986; Haikus, 1999), ponderando su interpretación del género poético y resaltando su importancia para la construcción de la tradición del género debido a su trabajo editorial, ensayístico, de traducción y creación.

Durante la segunda hora, se trabajará en conjunto los haikus escritos por los participantes, anónimamente.

Sexta sesión: La tradición del haiku peruano. Alfonso Cisneros Cox

Descripción: se analizará el caso peruano del poeta Alfonso Cisneros Cox, trazando las características de sus colecciones de haiku y ponderando las innovaciones que realiza en el género poético: Espejismos del alba (1978), Láminas (1979), Lomas (1981), Voces mínimas (1996) y La ensenada (2007), así como sus últimas publicaciones virtuales. También se resaltará su importancia para la tradición peruana de haiku.

Durante la segunda hora, se concluirá el taller con un pequeño recital y una apreciación personal de libre participación. Asimismo, se verá la posibilidad de publicar conjuntamente una pequeña colección de haikus.

Sobre el profesor

Alonso Belaúnde Degregori (Lima, 1991) es licenciado en Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha publicado los poemarios Río Javier Prado (Plectro, 2016) y Temporada de lúcumas (Hanan Harawi, 2016). Se desempeña como jefe de práctica de la PUCP en la sección de Literatura y Filosofía y es miembro del Círculo de estudios japoneses Tenjin, así como de Satori talleres y el grupo de investigación “Presencia Japonesa en el Perú. Siglos XVII-XX” del Instituto Riva Agüero. Es secretario de ALADAA Perú. Ha realizado charlas, talleres y conferencias en diferentes instituciones sobre el haiku y la estética japonesa. Actualmente cursa la Maestría en Literatura Hispanoamericana en su casa de estudios e investiga sobre la historia del haiku en el Perú.

Más eventos y noticias

Círculo de Estudios Literarios
Círculo de Estudios Literarios Coreanos
Jornadas Internacional de Estudios Asiáticos
Jornada Internacional de Estudios Chinos
Jornadas Internacional de Estudios Asiáticos
Jornada Internacional de Estudios Japoneses 2023
Jornadas Internacional de Estudios Asiáticos
Jornada Internacional de Estudios Coreanos 2023
Jornadas de Estudios Asiáticos
Jornada de Estudios de la India 2023