eventos y noticias

Evento
Homenaje | La sílaba que nos une

Fecha:

01 de diciembre, desde las 5:00 pm
03 de diciembre, desde las 6:00 pm
04 de diciembre, desde las 5:00 pm

Lugar:

Zoom
*Capacidad limitada

Inscripciones aquí +

PROGRAMA GENERAL

Martes 1

LAUDATIO

17:00 – 20:00

Semblanza a cargo de Vladimir Quisiyupanqui

Laudatio a cargo de los profesores Julio del Valle y Ricardo Sumalavia

Palabras del profesor José León Herrera

Jueves 3

SIMPOSIO SOBRE LA SABIDURÍA ENTRE ORIENTE Y OCCIDENTE

18:00 – 21:00

18:00 – 18:10. Bienvenida

18:10 – 19:30. Panel 1. Sabiduría humana y principio divino

Rodrigo Ferradas. “Cuatro maneras de hablar de los principios: la pluralidad de los métodos teológicos en la filosofía de Proclo”

Rafael Moreno. “Abigeato divino, sabiduría humana. El ganado como botín o como premio en textos clásicos de Grecia e India”

19:30 – 19:40. Receso

19:40 – 21:00. Panel 2. La estela platónica

Gabriel García. “La ciencia en sí misma y la ciencia en nosotros. ¿Por qué es necesario diferenciarlas en los diálogos de Platón?”

Raúl Gutiérrez. “La Presencia en el Principio: Platón, Plotino y Eckhart”

Viernes 4

SIMPOSIO SOBRE RELIGIONES Y FILOSOFÍAS DE LA INDIA

17:00 – 20:00

17:00 – 17:10. Bienvenida

17:10 – 18:00. Panel 1. Hinduismo y Budismo

Juan José Bustamante. “Qué es la Realidad – Visión del Vedanta del Hinduismo y del Dzogchén del Budismo del Tíbet”

Manuel Ato-Carrera. “El Rāmāyaṇa budista: La relación budismo-hinduismo en tres lecturas de la Daśaratha Jātaka”

18:00 – 18:50. Panel 2. Textos Clásicos

Matteo Culotti. “¿Cómo se logra la liberación? Una visión desde la Muktikā upaniṣad”

Rafael Flores Paz. “La Sāṃhyakārikā y el proyecto intelectual de Paramārtha en China”

18:50 – 19:00. Receso

19:00 – 19:50. Panel 3. Templo y Culto

Sissi Hamann. “El goce estético en el templo hindú”

Pablo H. Carreño. “Cultos femeninos en el hinduismo: el caso de Durga en el Devi-mahatmya”

19:50. Palabras finales

 

SUMILLAS

Rodrigo Ferradas. “Cuatro maneras de hablar de los principios: la pluralidad de los métodos teológicos en la filosofía de Proclo”

De acuerdo con Proclo, la teología o la ciencia teológica es la disciplina que estudia las realidades primeras —las cuales, añade, son denominadas por todas las corrientes filosóficas “dioses”—. La particularidad de la teología platónica frente a otras tradiciones filosóficas griegas yacería en la consideración del primer principio o dios como una unidad absoluta, trascendente y en última instancia indecible y en el intento de aclarar la naturaleza del resto de principios (o dioses) a través de su vinculación con dicha unidad absoluta. Dentro de la teología, Proclo diferencia (Theol. plat. I, 4) cuatro métodos teológicos: el método dialéctico, el método inspirado, el método simbólico y el método icónico. Estos diversos métodos son asociados por Proclo a diferentes pasajes de la obra de Platón y también a diferentes corrientes del pensamiento griego (como la filosofía pitagórica, los oráculos caldeos, las narraciones homéricas o el orfismo). La pluralidad de métodos teológicos plantea una serie de importantes interrogantes con respecto a la teología misma y, en particular, a una teología henológica —es decir, una teología que postula como principio a una unidad absoluta—. ¿Es esta pluralidad de métodos teológicos necesaria para desarrollar una ciencia de los primeros principios? Y, de serlo, ¿a qué se debe ello? ¿Existe una jerarquía entre estos métodos o, más bien, una “horizontalidad”? ¿Por qué el acceso argumentativo al absoluto (a través del método dialéctico o filosófico) debe complementarse, a juicio de Proclo, con la transmisión de una revelación religiosa o con el recurso a imágenes y símbolos? ¿Qué relación existe entre estos diversos métodos y la absoluta trascendencia y simplicidad del primer principio? La ponencia se ocupará principalmente de esta última pregunta. Así, se buscará mostrar que la pluralidad de los métodos teológicos defendida por Proclo es resultado directo de su henología. Para fundamentar esta tesis, se expondrá, en primer lugar, la concepción general de la teología defendida por Proclo y su defensa de una teología henológica. En un segundo momento, se desarrollarán las características de los cuatro métodos teológicos mencionados. Finalmente, se analizará la vinculación entre la pluralidad de los métodos teológicos y la henología procleana.

Rafael Moreno. “Abigeato divino, sabiduría humana. El ganado como botín o como premio en textos clásicos de Grecia e India”

Esta presentación discute textos clásicos de Grecia y la India en torno a la valoración del ganado, ya sea visto como botín (Himno homérico a Hermes, Odisea, Rig Veda) o como premio a la sabiduría (Bṛhádāraṇyaka Upaniṣad). En el primer grupo de textos, se sigue la pista de los estudios sobre el denominado “cattle-raiding myth” (Lincoln, 1976) con el fin de mostrar las semejanzas y diferencias en la articulación de este tópico en lo que considero es una reelaboración del motivo mítico en el segundo grupo de textos, representado por la Bṛhádāraṇyaka Upaniṣad. En este último caso, la aparente injusticia consiste en que Yājñavalkya se lleve las vacas (y el oro) que el rey Janaka ofrece como premio al brahmán más versado en los Vedas: Yājñavalkya se estaría llevando ganado sobre el que no tiene derecho alguno. El examen al que se somete Yājñavalkya muestra más bien que él puede responder a todas las preguntas y objeciones de los presentes y, por tanto, no se lleva injustamente las vacas, sino con pleno derecho. Mientras que en el “cattle-raiding myth” se construye la figura de los protagonistas como héroes astutos y osados, en la disputa entre Yājñavalkya y los otros brahmanes es evidente que el ganado deja de ser botín y se convierte en premio del héroe por su sabiduría.

Gabriel García. “La ciencia en sí misma y la ciencia en nosotros. ¿Por qué es necesario diferenciarlas en los diálogos de Platón?”

La presentación identifica y analiza la diferencia platónica entre la ciencia en el ámbito fenoménico y la ciencia en sí misma. Se examina para ello el uso de la palabra epistêmê en el Fedro y el Banquete, y se compara este uso con República 516 b4-7. Sobre esa base se busca establecer el sentido de la diferenciación y los problemas que plantea para una adecuada comprensión del ámbito eidético.

Juan José Bustamante. “Qué es la Realidad – Visión del Vedanta del Hinduismo y del Dzogchén del Budismo del Tíbet”

Realidad – La Verdadera Naturaleza de los fenómenos y su percepción inconsistente en la mente. El Vedanta Advaita es una visión no dual de la Realidad Suprema y trascendente que afirma que todo es el Ser y que el mundo es su reflejo ilusorio. El Budismo incluye una visión trascendente y no dual que sostiene que todo está vacío de un Ser: todos los fenómenos son compuestos y transitorios –existen pero no son– y el ser humano participa de esa vacuidad de esencia o realidad inherente. La culminación de esta visión es la enseñanza del Ati Yoga o Dzogchén en el budismo del Tíbet, el cual propone una experiencia de la dimensión más profunda y fundamental de la mente, como pura potencialidad de conocer. La verdadera naturaleza de la mente es un espacio mental vacío, pero lleno de consciencia, una consciencia pura. Los fenómenos mentales surgen y desaparecen dentro de esta consciencia luminosa y espaciosa y no dependen de aquello que es conocido. Esto libera compasivamente del sufrimiento, al no construirlo o liberarlo cuando surgen las experiencias naturales de dolor emocional o físico.

Manuel Ato-Carrera. “El Rāmāyaṇa budista: La relación budismo-hinduismo en tres lecturas de la Daśaratha Jātaka”

La complejidad de las relaciones entre budismo e hinduismo será analizada en esta presentación a partir de la lectura de la Dasaratha Jātaka, texto budista del Canon Pāli conocido también como el Rāmāyaṇa budista, el cual comparte una trama general con la célebre epopeya hindú atribuída tradicionalmente a Vālmīki. Con ese fin y siguiendo a Seyfort Ruegg, las diferencias entre la Jātaka y el Rāmāyaṇa podrán interpretarse en torno a tres categorías: 1) antagonismo entre budismo e hinduismo; 2) una adaptación budista de un influyente texto hindú; y 3) un antiguo motivo pan-indio inspirando la composición de ambos textos.

Matteo Culotti. “¿Cómo se logra la liberación? Una visión desde la Muktikā upaniṣad”

En la Muktikā upaniṣad, Hanumān le pregunta al dios Rāma por qué medio se logra la liberación absoluta (kaivalyamukti). Rāma responde, de manera breve y un tanto enigmática, que no se necesita más que la Māṇḍūkya upaniṣad. En esta ponencia se intentará ahondar en el sentido de esta afirmación.

Rafael Flores Paz. “La Sāṃhyakārikā y el proyecto intelectual de Paramārtha en China”

La presente exposición se centra en una reflexión sobre la figura de Paramārtha como transmisor y difusor del budismo y del pensamiento de la India en China a través de la traducción y en el proyecto intelectual que diseñó y promovió. En el centro de esta reflexión está el intentar explicar las razones que lo impulsaron a traducir un texto como la Sāṃhyakārikā al chino y cómo las ideas que aquí se expresan se enmarcan en su muy peculiar comprensión del budismo y en su propuesta teórica budista.

Sissi Hamann. “El goce estético en el templo hindú”

La ponencia analizará los conceptos de rasa, citra y dhvani en el Nāṭya Śāstra de Bharata, el Citrasūtra del Viṣṇudharmottara Purāṇa y el Locana del Dhvanyāloka de Abhinavagupta para explorar la experiencia estética como experiencia espiritual en el contexto del templo hindú. A partir del análisis de los textos descritos, se estudiará el templo hindú como micro y macrocosmos para explorar la relación entre espacio sagrado, percepción sensorial, experiencia estética y realización espiritual en la religión hindú.

Pablo H. Carreño. “Cultos femeninos en el hinduismo: el caso de Durga en el Devi-mahatmya”

Dentro de los estudios comparados de la religión, tal vez el estudio de los cultos femeninos sea uno de los acápites más interesantes, pues se conjugan dos elementos de gran emotividad: religión y femineidad. El caso del Devi-mahatmya, en ese sentido, no decepciona, pues se trata de un poema, una Gita de 700 versos, parte del Markandeya-purana, que presenta a Durga como la Diosa suprema, la personificación de los tres aspectos hindúes de la Divinidad: creación, preservación y destrucción. La ponencia pretende dilucidar y discutir algunos de los alcances de su culto en ese importante poema.

Más eventos y noticias

Jornadas de Estudios Asiáticos
Jornada Internacional de Estudios Chinos 2024
Círculo de Estudios Literarios
Círculo de Estudios Literarios Coreanos
Jornadas Internacional de Estudios Asiáticos
Jornada Internacional de Estudios Chinos
Jornadas Internacional de Estudios Asiáticos
Jornada Internacional de Estudios Japoneses 2023
Jornadas Internacional de Estudios Asiáticos
Jornada Internacional de Estudios Coreanos 2023
Jornadas de Estudios Asiáticos
Jornada de Estudios de la India 2023