eventos y noticias

Volver
Noticia

Dos investigadores del CEO PUCP ingresan a prestigiosa universidad mexicana

6/5/2025

Lucía Guerra (Literatura) y Julián Rodríguez Valverde (Comunicación para el Desarrollo), investigadores del Centro de Estudios Orientales (CEO PUCP) ingresaron al Centro de Estudios de Asia y África (CEAA) del Colegio de México (COLMEX), una de las mejores universidades en Ciencias Sociales y Humanidades de ese país según el ranking QS.

Del consumo cultural al interés académico

Lucía Guerra no se consideraba una fan de los animes, los K- Dramas o el K-pop. Pero siempre fue una persona curiosa, rasgo que la llevaría a aprender de manera autodidacta sobre literatura japonesa y coreana. Ella cuenta que “Hasta 2019, cuando tomé el curso de Cultura Oriental en Estudios Generales Letras, mi consumo cultural de países asiáticos era casual. No conocía sobre la historia, política ni cultura de sus sociedades en países asiáticos. Ese curso me permitió aprender más sobre la sociedad coreana a través de su literatura. Luego, de forma autodidacta, empecé a averiguar más en Internet”. 

Lucía Guerra. Foto: Valeria López

El caso de Julián Rodríguez, quien también ingresó al CEAA-COLMEX, es distinto. Su interés por las sociedades de países asiáticos estuvo presente desde que era un niño creciendo en San Ramón (Chanchamayo-Junín), un distrito de la selva peruana al que llegaron inmigrantes chinos en el siglo XIX. “La historia de San Ramón siempre ha estado conectada con diversas culturas. Tenemos relaciones con la sierra, la selva, inmigrantes italianos, franceses y chinos. Mi primer acercamiento a esta diversidad fue a través de la gastronomía pero luego me interesé por la Historia; principalmente de Japón porque crecí viendo animes”, recuerda Julián. 

Julián Rodríguez. Foto: Valeria López

Julián cuenta que en 2019, al igual que Lucía, llevó el curso de Cultura Oriental donde empezó a interesarse por nuevas geografías: Corea del Sur. “Mis conexiones previas con Corea eran los K-dramas que se transmitían en televisión nacional y a través del K-pop. El Dr. Ricardo Sumalavia, que dictó el curso ese año, se enfocó en la literatura, pero para comprenderla también trataba el contexto histórico. Ahí empecé a conocer la cultura coreana a un nivel más profundo”.

Lucía Guerra en el I Simposio Internacional de Estudios Coreanos.

Lucía y Julían coinciden en que a partir de ese momento, todo se fue dando de forma orgánica. En 2020, durante la pandemia, llevaron cursos en el Centro de Estudios Orientales de la PUCP, una unidad que busca promover las investigaciones sobre temas asiáticos. Ahí, tomaron asignaturas que ofrecía el CEO en alianza con la Fundación Corea y la Universidad Autónoma de Nueva León (México) que les permitieron especializarse en los temas que les interesaban. También utilizaron ese espacio para asistir a talleres, participar en congresos e incluso, con el tiempo, participar como ponentes o talleristas.

Julián Rodríguez en el I Simposio Internacional de Estudios Coreano

Ver Asia desde Latinoamérica

Lo que inicia como un interés nacido a partir de los productos culturales de países asiáticos se vuelve con horas de dedicación y estudio, en dos proyectos de tesis de Maestría con los que postulan al Centro de Estudios de Asia y África (CEAA) del Colegio de México (COLMEX); el de Lucía, una análisis con perspectiva de género del la novela Pechos y Huevos (2021) de Mieko Kawakami; y el de Julián, sobre la construcción de las identidades de jóvenes vietnamitas  a partir del consumo de ‘tokusatsu’, películas y programas de acción japoneses .

Pero, ¿por qué estudiar Asia desde Latinoamérica? En Perú existen institutos dedicados a los estudios asiáticos como el CEO PUCP, el Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Mayor de San Marcos, el Instituto Confucio de la Universidad Ricardo Palma y el Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico de la Universidad del Pacífico; sin embargo, a pesar del lazo histórico entre países del continente asiático y el nuestro, las investigaciones académicas son limitadas y faltan especialistas enfocados únicamente en estos temas. 

“Nosotros como parte del CEO conocemos a los académicos que estudian Asia pero, en líneas generales, no hay tantos especialistas que se centren en estos países como su campo principal de estudio”, opina Julián. Además añade que “las investigaciones que se realizan siempre tratan de vincular lo asiático con lo peruano pero muy pocos piensan Asia desde Asia. Entiendo que lo quieras vincular con tu país pero sería igual de interesante acercarnos a Asia tratando de entender cómo ellos conciben, producen y consumen sus productos culturales”, sostiene.

En una línea similar, para Lucía la mirada latinoamericana es importante porque el investigador latino que estudia Asia parte de un lugar de enunciación más empático. “Como Asia, Latinoamérica siempre ha sido vista como un Otro desde Occidente, por eso creo que podemos acercarnos con una mirada distinta: verlos más que como un objeto de estudio”, declara. Lucía admite que como todos, los investigadores de Latinoamérica también poseen sesgos, “Obviamente tenemos preconcepciones pero podemos ir deconstruyéndolas con el tiempo; especialmente, teniendo en cuenta las experiencias compartidas de colonización, invasiones y golpes militares que existen entre ambos continentes, y el hecho de que en Perú la experiencia de las migraciones introduce a japoneses y chinos en nuestra historia, e identidades”.