Fecha:
Del 15 de setiembre al 01 de diciembre del 2022, de 7:00 pm a 9:00 pm
Lugar:
Modalidad virtual: Plataforma PAIDEIA-Zoom
El seminario ofrece un acercamiento integral al haiku japonés (俳句) a través de la lectura e interpretación de diversos autores. Para ello, se abordarán sus diferentes poéticas y estilos, las reglas
compositivas y estilísticas más importantes, los diferentes contextos de producción y los conceptos creativos y concepciones que tuvieron del género poético. De la misma manera, se abordarán los rasgos estéticos, sociales y culturales que han moldeado este tipo de poesía desde su concepción en el siglo XVII. Se tomará en cuenta, además, las diferentes aproximaciones al traspaso de los textos originales al español que se han ensayado en nuestro medio. Las exposiciones se complementarán con el análisis conjunto de poemas escogidos por los alumnos y con dinámicas de traducción, centradas en la lectura guiada de los textos originales.
Semana 01: ¿Qué es un haiku?
Semana 02: Los componentes básicos de un haiku.
Semana 03: La tradición poética japonesa y el inicio de un nuevo género.
Semana 04: El primer maestro de haiku, Matsuo Bashō (1644-1694
Semana 05: El estilo de Bashō y su escuela poética.
Semana 06: El pintor y poeta Yosa Buson (1716-1784).
Semana 07: El poeta compasivo, Kobayashi Issa (1763-1827).
Semana 08: Masaoka Shiki (1867-1902) y la reforma del haiku.
Semana 09: Las poéticas del haiku moderno (I). Los movimientos alternativos del haiku y el debate del haiku moderno.
Semana 10: Las poéticas del haiku moderno (II).
Semana 11: Las poetas del haiku. La presencia de las mujeres haijin en el periodo Edo
Semana 12: El haiku japonés en el periodo contemporáneo.
Dirigido: Comunidad PUCP y Público en General (Nacional e Internacional)
Inicio de Matrícula: Lunes 29 de agosto de 2022
Fin de matrícula: Miércoles 07 de septiembre de 2022
Fin de matrícula extemporánea: Jueves 08 y viernes 09 de septiembre de 2022
Modalidad: Remota / Vía Zoom (Clases en tiempo real)
Horario Sesión: Jueves, de 19:00 a 21:00 am (PET)
N° de horas: 24 horas
Constancia de participación: se entregarán a los alumnos que participen, como mínimo, en 75% de las videoconferencias y foros.
Costo de inversión:
S/ 180 soles para la Comunidad PUCP (estudiantes, egresados, docentes y no docentes)
S/ 180 soles| US$ 50 para estudiantes universitarios de otras instituciones nacionales y extranjeras
S/ 330 soles| US$ 90 para el público en general
Ejes de investigación: haiku,literatura japonesa, poesía
Candidato a magíster en Estudios de Asia y África con especialización en Japón por el Colegio de México (COLMEX), en calidad de becario del programa Ryoichi Sasakawa Young Leaders Fellowship Fund (Sylff). Se licenció en Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos en la Pontificia Universidad Católica del Perú con la tesis “El haiku en la poesía de Javier Sologuren y Alfonso Cisneros Cox”, movido por su interés por la poesía peruana y japonesa. Es miembro del Círculo de estudios japoneses Tenjin (天神学団) y secretario de ALADAA-Perú. Ha participado en diversos talleres, conferencias y congresos sobre la literatura japonesa, en calidad de ponente y organizador. Actualmente investiga los movimientos del haiku moderno japonés y sus vínculos con el haiku escrito en lenguas occidentales.