Fecha: Del 12 de setiembre al 28 de noviembre del 2022, de 7:00 pm a 9:00 pm
Lugar: Modalidad virtual: Plataforma PAIDEIA-Zoom
El presente seminario explorará la cultura popular de Japón, China y Corea en un contexto global e intercultural, haciendo énfasis en su papel para la producción de significado. Examinará la música, la moda, el anime, el manga, el kpop, los dramas, el cantopop, los videojuegos, las redes sociales e internet. Se abordará las raíces históricas, sociales, culturales y económicas de estos países y medirá el impacto de la cultura popular en la identidad nacional, el género y el estilo de vida.
Semana 01: ¿Qué es la cultura pop?
Semana 02: El mundo del manga
Semana 03: La industria del manhwa en Corea y el manhua en China
Semana 04: La animación japonesa: Studio Ghibli, las chicas mágicas y shōjo
Semana 05: La animación japonesa: Sunrise, Gainax, humanidad y mecha
Semana 06: El C-pop (Cantopop y Mandopop) y C-rock
Semana 07: Analizando la ola Hayllu: el K-drama
Semana 08: Analizando la ola Hayllu: el K-pop
Semana 09: El J-pop, el city pop y visual kei
Semana 10: Sportgames o cultura de videojuegos en línea en Corea
Semana 11: El fenómeno otaku
Semana 12: El ciberespacio en China
Dirigido: Comunidad PUCP y Público en General (Nacional e Internacional)
Inicio de Matrícula: Lunes 29 de agosto de 2022
Fin de matrícula: Miércoles 07 de septiembre de 2022
Fin de matrícula extemporánea: Jueves 08 y viernes 09 de septiembre de 2022
Modalidad: Remota / Vía Zoom (Clases en tiempo real)
Horario Sesión: Lunes, de 19:00 a 21:00 pm (PET)
N° de horas: 24 horas
Constancia de participación: se entregarán a los alumnos que participen, como mínimo, en 75% de las videoconferencias y foros.
Costo de inversión:
S/ 180 soles para la Comunidad PUCP (estudiantes, egresados, docentes y no docentes)
S/ 180 soles| US$ 50 para estudiantes universitarios de otras instituciones nacionales y extranjeras
S/ 330 soles| US$ 90 para el público en general
Ejes de investigación: literatura japonesa, cultura popular
Es licenciada y Magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), catedrática en la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) y en la Universidad Privada del Norte (UPN). En la actualidad es miembro investigador de la Red Latino (e Hispano) Americanista sobre Estudios Sinológicos en Costa Rica. Ha publicado diferentes artículos y ensayos sobre literatura de la inmigración china y ha publicado recientemente el libro “Migración china y orientalismo modernista” (2020).